MURALISMO EL ARTE DE LA
PARTICIPACION CUNISTA.
La renovación de la identidad
comunitaria Cunista
Los nuevos sujetos históricos.
Así, en el proceso de la educabilidad universitaria de la CUN.
Reiniciar la búsqueda de una auténtica socialización de la
cultura a partir de un muralismo viviente –que hace participaren su discusión,
los aspectos de las magnitudes y sus características desde la visión de la
Sociohumanistica y realización a las comunidades universo i t a r i a s – e n
d o n d e l a p a r t i c i p a c i ó n universitaria va a
tener un papel importante y central como oferta al estudiantado de la C.U.N.para
llevar adelante la dinámica cultural transformadora y con acceso directo de la
ciudadanía, llevando muchas veces más allá del mural, la reconversión de los
mitos primigenios o de las tradiciones que parecían perdidas.
Como es el caso de la del patrimonio cultural de nuestra
Colombia. Al mismo tiempo, el muralismo comuna
a r i o CUNISTA y c o l e c t i v o, n o s
h a l e v a d o a conceptuar un lenguaje contemporáneo como
pedagogos y maestros de la CUN. con r a egos
f agur a t ibos , s simbol i s t
a s , abstractos y geométricos, explorando las
formas a través de significados ambivalentes, que pueden establecer un
diálogo con la razón y la sensibilidad de los espectadores, vinculados siempre
por un eje artístico unificador donde la
unidad le da sentido su monumental a lo
diverso.
Para darle tacto perdurable a la pintura mural, se ha
elegido generalmente de varios colores y texturas. Si bien, el muralismo se
remonta a una renovación de la identidad comunitaria delo nuevos sujetos históricos.
De la C.U.N.con el proceso del T a l l e
r d e
I n v e s t i g a c i ó n P l á
s t i c a, T.I.P.C.U.N. Para darle tacto
perdurable a la pintura.
El mural, en esta nueva fase de la educación en la CUN. Hemos elegido una esta técnica para mejorar los
aspectos del entorno universitario y los muros localizados en sus interiores.
El resultado de la conjunción de artistas con la comunidad
educativa y la estudiantil van de la mano en un proceso pedagógico con el manejo de los, sentimientos y las percepciones
comunes, da por resultado obras perdurables que despiertan una deslumbrante
riqueza educativa, donde las artes visuales trascienden el hecho puramente
artístico o estético y se convierten en una representación de los cambios
posibles para una mejor convivencia humana y civilizada.
En los momentos en que el proceso creativo se manifiesta
frente a nosotros como impulso, objetivo y reforzador de nuestra motivación
para concluir la primera etapa del Mural, es justo mencionar al equipo del
Taller de Investigación Plástica de la C.U.N. (T.I.P.C.U.N.)
Que participara didácticamente, con intensidad y destreza
todos los segmentos del diseño de la obra distribuyendo el trabajo a la manera
de los talleres de investigación y
elaboración de los procesos de reflexión, donde un coordinador, y el maestro,
General se apoya en los la metodología de los grupos de los
diferentes grupos
Siendo a su vez auxiliados por aprendices avanzados en tutorías pedagógicas o del orden de la tutoría
a distancia del equipo del Taller.
Este arte comunitario, de la CUN. Posibilita la investigación individual y colectiva, hace
reflexionar no ya en conceptos, sino en
metáforas e imágenes que dan nuevas dimensiones al espacio visual, a la magia
de los lenguajes plásticos para revelar lo que somos frente a la técnica, la
creatividad y la belleza.
La investigación plástica en el arte público, ha llevado al
TIP a descubrir un muralismo
Viviente ligado a la comunidad, desarrollando técnicas de
relieve, escultura y mosaico
Industrial recortado, obras murales que intervienen con
nuevas formas en el espacio
Urbano y social, utilizando materiales de manera efímera,
pero también como un entendimiento en tres lo pedagógico contemporáneo de la
educación de la CUN.
Redescubrimiento de las técnicas ancestrales más perdurables
del continente americano En el periodo creativo del mural: Un modelo educativo
para el siglo XXI, la sensibilidad y la racionalidad se concluyeron para
indagar un método propio que hiciera surgir un todo armónico y complementario
entre el sueño y la realidad tangible de la obra, conjuntando un solo paradigma
dialéctico entre la tradición y el presente, como un .Puente de enlace entre lo
que ha de venir, lo que ha de servir de soporte a la tesis, la Antítesis y la
síntesis de un mismo diálogo simultáneo de significados: la idea artística . Del
autor, la realidad misma del edificio y la suma de requerimientos estéticos que
al principio parecían incompatibles y que sin embargo, llegaron a formular una
sola Obra unificada.
El muralismo vivo, surgido de una práctica de proponernos
el involucrar la técnica de la pintura
del Muralismo para realizar obras de carácter monumental al interior y exterior
de edificios públicos .El mosaico industrial recortado perfeccionado por el Taller
de Investigación Plástica de la C.U.N.
Para los maestros de la C.U.N. El arte monumental, nos
resulta atrayente reconvertir esta técnica ancestral, proporcionándole nuevas
formas conceptuales y enunciados visuales que se adapten a la integración
plástica de la pintura mural, la escultura y la arquitectura de nuestro tiempo,
utilizando por supuesto las más modernas técnicas del muralismo contando con un equipo para su
manejo. El mosaico Colombiano actualizado por el Taller de Investigación de
la C.U.N.
En la plástica el
Muralismo es, probablemente, una de las técnicas más perdurables de las
Bellas Artes en el mundo Latinoamericano
el muralismo contemporáneo al exterior, que enriquece lo pictórico porque se
presta razonablemente a la más mínima expresión del pincel y del color y al
mismo tiempo, es un paso seguro a los relieves en tercera dimensión, por ser
muy adaptable a los nuevos productos de Ferro cemento que garantizan su
permanencia al exterior. Podríamos decir que resulta ser un gran paso para la
integración plástica contemporánea, donde las piezas más diversas logran
fusionarse con el mural, la escultura y la arquitectura, como una piel protectora
que descubre en el presente, lo más genuino del remoto pasado, proyectándolo hacia
nosotros, acentuando el porvenir.
El proceso creativo del mural para la Investigación y
Documentación de la C.U.N. ha surgido
con establecer una dialéctica entre
todas las partes enunciadas y el tema primordial que expresa al edificio y a su
función reguladora de la institución educativa. En el diseño mural se refleja
finalmente la voz de la institución y de la comunidad educativa de la CUN., en
una suma de aspiraciones intuitivas, subjetivas o propiamente. Investigadas,
para configurar una historia, un guion en imágenes que formen el discurso
visual que nos conduce de lo general a lo particular, y de esta dialéctica
hacia un todo congruente y significativo.
La temática del mural alude a la conformación de un proyecto
propio de educación, que sin olvidar nuestras raíces históricas como nación,
trascienda los nacionalismos y los regionalismos,
para hermanarse con los proyectos culturales del continente americano; teniendo
en consideración las aportaciones de aquellos pensadores europeos que han
desarrollado la filosofía de la educación, la cual le confiere a la praxis educativa un carácter reflexivo
e intencional, al aspirar no solamente a la transformación del hecho educativo,
sino en última instancia, a la evolución del hombre y de la sociedad.
La intención del mural: el solo hecho de integrar un mural
al recinto, expresa la importancia del arte en la formación del hombre, en un
momento en que presenciamos una gran discusión acerca de cómo se debe abordar
este proceso. En la discusión mundial, muchos intelectuales consideran que no
hay mejor manera de educar que el arte, o desde el arte o desde la visión del
alma creadora; otros son más radicales y dicen que no se puede formar realmente
al ser humano si no es mediante el mismo desarrollo de lo cognitivo...
MURALISMO
El hombre a través
del tiempo ha dejado su huella histórica-estética. Maestro Arthenjo
Es un espacio abierto al ámbito creativo de la pintura sobre
el muro, asumiendo una actitud critica propositiva, reflexiva y
comprometida con el espacio arquitectónico-social.
En este taller se
hablara sobre la formación del estudiante de la C.U.N. para que de manera
creativa, potencie las capacidades de manera
mas idónea frente al color su
objetividad principal consiste en
estimular y fomentar la construcción de pinturas con un lenguaje artístico, el placer de pintar y descubrir
la personalidad estética del Cunista creativo.
El muralismo: es el
arte que representa en la superficie
plana cualquier objeto real o imaginario por
medio del color y el dibujo, las
técnicas que se abordaran serán:
La pintura, el color,
el dibujo, el vinilo, el acrílico, la acuarela perspectiva artística,
utilización y manejo de pinceles se
abordaran paredes y soportes con
una planificación del orden de bocetos y el estudio del color previo al muro,
pre bocetos en soportes, realizados en papel durex, cartulinas, papel edad
media.
SOCIO HUMANISTICA
Maestro ARTHENJO. 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario