PROGRAMA
DE SOCIO-HUMANISTICA
ACTA DE
ACUERDO PEDAGÓGICO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4eWC7c49LTzKlObSQ2Aam_RkqY6hIuPJkbGherGqAfp36FZW-VE9pOBeoGVZl_8ZD-6AKj8GeolY_mE4V0JDk5aJf-fgoN4tjydXtWEkfni7MXOOyHLxNSg8Hoe3aNFPno_qDLviNQYY/s1600/manos.jpg)
Datos Básicos
Asignatura: El muralismo.
Fecha:
Nombre del docente: jaime Tenjo Osorio
E-mail: Blavozbla@hotmail.com
Cel: 3112345484
1. Propósitos Misionales:
Como “institución de Educación Superior, innovadora, interdisciplinaria, competitiva y flexible, que contribuye a la construcción del conocimiento y a la formación integral de líderes con visión cultural global, al servicio de la sociedad”[1], se pretende desde esta cátedra que el estudiante esté en capacidad para aportar soluciones plasticas-esteticas.
a. Situar la realidad en su contexto, de manera que
las categorías de análisis, los hechos, los protagonistas, las cuestiones,
etc., a ser abordados, se articulen y refieran a las circunstancias concretas
de nuestra realidad personal, comunitaria y social y de una cultura Colombiana.
b. Experimentar la realidad sobre la base del
conocimiento adquirido desde dimensiones afectiva, espiritual, socio-política,
cognoscitiva, artística de los y las estudiantes, favoreciendo su formación
integral.
c. Reflexionar sobre la idiosincrasia Colombiana experiencia,
buscando herramientas para aprender a discernir y a analizar con sentido
crítico sobre el contexto latinoamericano, cuestionarse acerca de la realidad
de los pueblos, su significado y afinar la capacidad de realizar tomas de
decisión responsable y con sentido de compromiso y solidaridad.
d. Actuar en consecuencia, asumiendo una postura
frente a la verdad, que se traduzca en un testimonio auténtico de las imágenes
en el muro y creíble de vida y un comportamiento de servicio a favor de los
demás, que a su vez responda la opción
de nuestro proyecto educativo, por formar hombres y mujeres en diálogo y en
actitud de servicio a los demás.
2. Conceptualización metodológica:
2. Conceptualización metodológica:
Para un adecuado desarrollo metodológico de las técnicas del Muralismo, es menester que el estudiante tenga claridad sobre los siguientes conceptos:
2.1.
Créditos académicos[2].Es la unidad de medida del trabajo académico
que expresa todas las actividades que
hacen parte del plan de estudios que deben cumplir los estudiantes. Un crédito
académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del
estudiante, que comprende las horas de acompañamiento directo del docente y las
horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización
de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar
las metas de aprendizaje. En el caso del Muralismo, contamos con dos créditos
académicos, equivalentes a 96 horas de trabajo académico del estudiante, las
cuales vinculan no solo las actividades de clase sino a su vez, el trabajo
independiente de los estudiantes.
2.2. Nivel[3]: Es una etapa del desarrollo académico de los programas que se organizan por ciclos propedéuticos. Los niveles que oferta la Corporación son: Nivel Técnico Profesional. Nivel Tecnológico, Nivel Profesional Universitario. Cada nivel está integrado por varios periodos académicos, de conformidad con el respectivo diseño curricular. Acorde con lo anterior, es importante resaltar que la Asignatura del Muralismo” -en su naturaleza de cátedra transversal del área socio humanística- busca aportar al proceso de formación de la persona humana del profesional cunista; razón por la cual esta es una cátedra asequible a estudiantes de todos los niveles de formación o ciclos propedéuticos.
2.3.
Ciclos propedéuticos[4] Es La articulación de
dos niveles secuenciales y complementarios. El primer ciclo propedéutico
articula el nivel técnico profesional con el nivel tecnológico, y el segundo
ciclo propedéutico corresponde a la articulación del nivel tecnológico con el
nivel profesional universitario.
2.4.Periodo
académico[5]: Es el lapso de tiempo dentro del cual se
desarrollan las actividades académicas inscritas por el estudiante dentro de un
ciclo o un determinado nivel, de conformidad con el diseño del plan de estudios
y el calendario académico. La duración del periodo académico será definida en
el calendario académico expedido por el Consejo Académico, y en él se
establecerán las disposiciones especiales para los distintos programas. Para
este semestre, el periodo académico inicia el 6 de febrero y culmina el 9 de
junio de 2012.
3. Propósito general de la asignatura:
Son propósitos de las Técnicas del Muralismo:
- Concientizar
a los estudiantes de los procesos de construcción de las técnicas del Muralismo
socio-cultural y los aspectos de las
Bellas Bellas, ideológicos e históricos implicados, a través del análisis de
las circunstancias nacionales en un contexto globalizado, en el marco del
desarrollo de las competencias ciudadanas.
- Formar y desarrollar las competencias y habilidades intelectuales necesarias para la identificación y uso de los instrumentos metodológicos que a partir de las Técnicas del Muralismo, para el desempeño profesional y empresarial de la disponibilidad de intervenir en la arquitectura espacios públicos.
- Identificar las
relaciones existentes entre la cultura, el poder, las formas de expresión y las
acciones políticas-culturales de los ciudadanos. Por tanto, podrá reconocer el
concepto de cultura y la Historia del arte Universal en sus diferentes
contextos, así como el concepto de la polémica en el campo artístico,
- Identificar el trasfondo de lo estético y lo ético y las Técnicas del Muralismo.
4. Contenidos temáticos
de la asignatura:
Para este semestre, se establecen 16 semanas de trabajo en las cuales se abordarán los siguientes tópicos:
Planeación del proceso de formación | ||||
Sesión | Propósitos de formación | Acciones a desarrollar | Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo | BIBLIOGRAFÍA Y CIBERBIBLIOGRAFÍA |
1. | Presentación del curso. | Presencial: 2 horas horas Trabajo autónomo: 4 horas |
http://iniciativaanteelmuro.blogspot.com/ | |
2. | Conceptos del Muralismo desde la historia. | Tallere y trabajo escrito. | Presencial:
2 horas horas Trabajo autónomo: 4 horas |
Los muralista
Mexicanos: Conceptos del Muralismo en Latinoamérica. El grupo de Muralismo en Colombia BACHUE: Pedro Nel.Historia del arte para principiantes Dani Cavallaro-Carline Vago-Hughes |
3. | El proceso técnico del Muralismo. | Talleres y exposición. | Presencial:
2 horas Trabajo autónomo: 2 horas Trabajo colaborativo: 2 horas, talleres |
Arte y poder:
Arzuela de la Cueva- Alicia. Historia del arte para principiantes Dani Cavallaro-Carline Vago-Hughes. Torroja Miret, Eduardo, Razón y ser de los tipos estructurales, Madrid, CSIC, 1991. Wölfflin, Heinrich, Conceptos fundamentales en la Historia del Arte, Madrid, Espasa-Calpe, 1970. Zevi, Bruno, Saber ver la arquitectura, Barcelona, Apóstrofe, 1998 |
4. | Primer corte. | lectura de los documentos sugeridos Talleres. | Presencial:
2 horas Trabajo autónomo: 4 horas |
http://iniciativaanteelmuro.blogspot.com/ |
5. . | Las técnicas del Muralismo, como técnica expresiva. | exposición y talleres con tecnicas mixtas | Presencial: 2
horas Trabajo autónomo: 2 horas Trabajo colaborativo: 2 horas |
Manual de pintura Ede.Edipupa, Luke
Blaxill. Enciclopedia de técnicas/Técnicas dé la impresión, Lady Martin. AAVV, Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte hispánico, Madrid, Plus Ultra, 1958-1973 (21 vols.). AAVV, Summa Artis. Historia general del arte, (31 vols.), Madrid, Espasa Calpe, 1961-1994. |
6. | El color como se comporta en la percepción visual. | Exposiciones y Talleres. | Presencial: 2
horas Trabajo autónomo: 4 horas |
Rasmussen,
Steen Eiler, La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de
nuestro entorno, Madrid, Mairea y Celeste, 2000. Kostof, Spiro, El arquitecto: historia de una profesión, Madrid, Cátedra, 1984.,AAVV, Fuentes y documentos para la Historia del Arte, (8 vols.), Barcelona, Gustavo Gili, 1982-1983. PELLICER, A. Cirici. Teoría, Técnicas e Historia del Arte. Enciclopedia Labor. Vol. 8. Editorial Labor S.A. España. 1961. 552 pp. |
7. | El círculo cromático y su psicología. | Talleres | Presencial: 2
horas Trabajo autónomo: 2 horas Trabajo colaborativo: 2 horas |
QUILLET,
Arístides. Nueva Enciclopedia Autodidáctica. Tomo III. Editorial Quillet S.A.
México. 1968. 526 pp AAVV, Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte
hispánico, Madrid, Plus Ultra, 1958-1973 (21 vols.). Chamoux F. La escultura de la antigua Grecia. Hermes. UNESCO, 1968 |
8. | El vinilo y sus características cromáticas, acromatismo. | taller y escrito. | Presencial: 2
horas Trabajo colaborativo: 4 horas |
Berenson, B.; Estética e historia de las
artes visuales, FCE, México, 1956
Friedlander, M.; El arte y sus secretos, Juventud, Barcelona,
1969. Calabrese, O. Cómo se lee una obra de arte. 2a ed. Madrid. Cátedra, 1994. Código de Biblioteca: 7.01/C156 |
9. | La perspectiva, en las técnicas pictóricas del Muralismo. | Talleres | Presencial: 2
horas Trabajo autónomo: 4 horas |
Manual de pintura Ede.Edipupa, Luque Brasil |
10. | 10. El acrílico y sus posibilidades como pigmento. En el Muralismo. | Taller grupal y conversatorio | Presencial:
2 horas Trabajo autónomo: 4 horas |
Mumford,
Lewis, La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y
perspectivas, Buenos Aires, Ediciones Infinito, 1979 (2 vols.). Pevsner, Nikolaus, Historia de las tipologías arquitectónicas, Barcelona, Gustavo Gili, 1979. |
11. | Segundo corte. | lectura de los documentos sugeridos Talleres. | Presencial: 2
horas Trabajo autónomo: 4 horas |
http://iniciativaanteelmuro.blogspot.com/2012/06/corporacionunificada-nacional-de.html |
12. | Proyectos para desarrollar en áreas internas y externas. | Talleres en el aula y fuera del aula | Presencial: 2
horas Trabajo autónomo: 2 horas Trabajo colaborativo: 2 horas |
Benévolo,
Leonardo, El diseño de la ciudad, (5 vols.), Madrid, Gustavo Gili, 1982. Hauser, Arnold. Historia social de la
literatura y del arte, Vol.1: Desde la prehistoria hasta el Barroco.
Barcelona: Labor, 1994. Vol. 1. Cap. I Tiempos prehistóricos: 1. Peleolítico; 2. Neolítico; 3. El artista como mago y sacerdote. Cirlot, Lourdes (1990). Las últimas tendencias pictóricas. Vicens-Vives, Barcelona. ISBN 84-316-2726-3. |
13. | Procesos de logística, pre-bocetacion y bocetos, presentación. | Talleres | Presencial: 2
horas Trabajo autónomo: 4 horas |
Varios; Introducción a la historia del arte. Funadamentos teóricos y lenguajes artísticos, Serbal, barcelona, 1991 Wölfflin, Heinrich, Conceptos fundamentales en la Historia del Arte, Madrid, Espasa-Calpe, 1970. Morris, A. E. J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial, Barcelona, Gustavo Gili, 1984. |
14. | Preparación del muro.lectura de la ley ambiental y urbanística. | Taller y escrito. | Presencial: 2
horas Trabajo autónomo: 2 horas Trabajo colaborativo: 2 horas |
Hauser, Arnold,
(1962), Historia social de la literatura y el arte, (2 vols.), Madrid,
1962. Kruft, Hanno-Walter, Historia de las teorías de la arquitectura, (2 vols.), Madrid, Alianza Editorial, 1990. Morris, A. E. J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial, Barcelona, Gustavo Gili, 1984. |
15. | 15. Practicas, finalización de proyectos, toma de archivo fotográfico,ensayo,y notas al margen para publicación | Talleres en el aula y fuera del aula | Presencial: 2
horas Trabajo autónomo: 4 horas |
Kandinsky,
V. De lo espiritual en el arte, contribución al análisis de los elementos
pictóricos. Barcelona. Paidós, 1996. Código de Biblioteca: 7.01/K19b Breton,
André (2007). Diccionario de surrealismo. traducción Miguel Torres. Madrid:
Editorial Losada. ISBN 978-950-03-9519-9. — & Eluard, Paul (2003).
Diccionario abreviado de surrealismo. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN
978-84-7844-720-6. — (2002). Manifiestos del surrealismo. Madrid: Visor Libros. ISBN 978-84-7522-976-8. Bauer, H.; Historia del arte. Introducción crítica a la historia del arte, Taurus, Madrid, 1980 E. PANOFSKY: El significado de las artes visuales.. Madrid, 1985. |
16. | Tercer Corte | lectura de los documentos sugeridos Talleres. | Presencial:
2 horas Trabajo autónomo: 4 horas |
http://iniciativaanteelmuro.blogspot.com/2012/06/corporacionunificada-nacional-de.html |
5. Bibliografía general
del curso: (enlaces y contactos AVA ambientes virtuales de
aprendizaje, documentos web)
6. Competencias a desarrollar en el estudiante.
BIBLIOGRAFIAS BIBLIOTECA C.U.N.
(Revisión 2012 A y B y 2013 A
Título:
|
|
Info publicación:
|
Madrid : Planeta, 2004
|
Descripción física:
|
8 Vol. : ils., mapas + 12 DVD
|
Nota de contenido:
|
DVD 1. La prehistoria, El hombre de
Neandertal, el hombre de Cromañón. –
DVD 2. El despertar de las grandes
civilizaciones, El primer emperador de China, El Egipto de las pirámides. --
DVD 3. El mundo clásico, Los espartanos, los macedonios, Alejandro Magno. –
DVD 4. El imperio Romano.-- Las legiones
romanas, los celtas, Roma, la seducción del poder. –
DVD 5. Una época oscura, Los tiempos de
Carlomagno, Ricardo Corazón de León. –
DVD 6.El Islam y la civilización
cristiana, los tiempos de las cruzadas, Solimán el Magnífico. –
DVD 7. El nacimiento de la sociedad
moderna, La reforma luterana, Galileo Galilei. –
DVD 8. Gran Bretaña: hacia el imperio,
Piratas, Enrique VIII. –
DVD 9. El siglo de las luces, Ciencias e
ilustración: el tránsito de Venus, Pedro el Grande. –
DVD 10. Hacia un nuevo orden, Los
esclavos: la amistad, Napoleón. –
DVD 11 La revolución industrial,
Industrialización y conflicto, Abraham Lincoln. –
DVD 12 El siglo XX, el precio de la
guerra, la carrera espacial.
|
Título:
|
|
Info publicación:
|
España : Planeta, 2008
|
Descripción física:
|
10 v. : ilustraciones, fotos a color ;
32 cm. + 10 videodiscos (DVD) : digitales, sonoros.
|
Nota de contenido:
|
DVD 1. Orígenes ;
DVD 2. Tres
continentes ;
DVD 3. Extremo
Oriente ;
DVD 4. Mundo Clásico
;
DVD 5. Arte
Cristiano, Arte Islámico ; .
DVD 6. Edad Media ;
DVD 7. Renacimiento ;
DVD 8. Barroco ;
DVD 9. Siglo XIX ;
DVD 10. Mundo
Contemporáneo
|
Título:
|
|
Info publicación:
|
Barcelona : Planeta, 2003
|
Descripción física:
|
8 v. : il., fotos y mapas a color + 12
DVD
|
Contenido parcial:
|
DVD I. Capitales de la historia I y II.—
DVD II. Metrópolis de la antiguedad, templos
perdidos.-- DVD III. La ruta de los castillos, Paisajes culturales.—
DVD IV. Joyas de Asia, Joyas de
Oriente.—
DVD V. Oceanía, Islas mágicas.—
DVD VI. Los grandes parques, Los últimos
paraísos.
|
6.1. Básicas:
Apreciación de las Técnicas pictóricas del Muralismo las cuales establecerán los criterios básicos para el estudiante para, el análisis y el reconocimiento de las técnicas pictóricas, con un análisis conceptual desde el pensamiento divergente, la creatividad, y el grado de sensibilidad que cada uno de los estudiantes posee con una apreciación estética del echo artístico-estético en las formas y el color con un análisis del método de las técnicas pictóricas del Muralismo para experimentar en el Muro.
Valoración de las
técnicas pictóricas del Muralismo como un procedimiento de enriquecimiento del
orden personal y grupal, para desarrollar el sentido critico –propositivo de
las artes pictóricas.
Valorar el conocimiento y el enriquecimiento de una cultura global.
Apreciación del arte con un análisis objetual, con un pensamiento en resolución de problemas en su profesión, análisis de las características de nuestra idiosincrasia nacional.
Apreciación de lo estético en el arte con los criterios de percepción visual.
Análisis del arte por medio del método, Razonamiento lógico en constante practica de las técnicas pictóricas del concepto espacial-arquitectónico.
6.2. Especificas:
Adquirir conocimiento Tecnico-Pictorico del Muralismo del orden personal y colectivo, para adquirir un nivel optimo en su educación con relación a lo pictórico, para adquirir un sentido practico de lo percibido en cada una de las prácticas en relación a las diferentes técnicas pictóricas y sus respectivos análisis de las diferentes características de las técnicas en el Muralismo. El estudiante como el docente utilizara una metodología para nivelar la adquisición de una cultura general, la cual influirá en su parte profesional.
Adquirir un proceso de aproximación de educación universitaria, Adquirir un sentido de percepción de la cultura universal, Análisis de las diferentes manifestaciones culturales, Valoración de lo estético como sentido universal en las Técnicas Pictóricas del Muralismo.
6.3. Transversales:
Adquirir un sentido objetivo en el aspecto de las Técnica Pictóricas con la perspectiva de la investigación; El estudiante contará con las herramientas metodológicas y los referentes teóricos para adquirir, un sentido-objetual en relación a la expresividad del arte y el aporte que esta genera en el estudiante como lo es una cultura general y el momento el ejerció plástico –estético.
6.4. Genéricas:
La recuperación de la memoria histórica universal de tal manera .El estudiante podrá desarrollar formas de organización del conocimiento de la cultura del Muralismo universal con el sistema de las Técnicas Pictóricas y las metodológicos que aporta la asignatura de la historia de las Técnicas Pictóricas del Muralismo .Desarrollo del pensamiento convergente para la adquisición de una comunicación técnica pictórica –estética-y reforzando sus ideas en el muro y así interpretar los sucesos que han marcado el desarrollo de la humanidad en el ámbito de las Bellas Artes.
6.5. Profesionales:
Poseer argumentaciones personales estableciendo un discursa de desde las Técnicas del Muralismo y sus beneficios. El estudiante podrá desarrollar las aptitudes, capacidades y habilidades que le permitan interactuar con los contextos sociales y culturales en relación al arte: Adquirir competencias en el conocimiento para una crítica respetuosa de la diversidad cultural universal con el deseo de cultivar una manifestación artística consolidando así elementos de critica constructiva y propositiva en base a las Técnicas Pictóricas del Muralismo, de esta manera podrá argumentar estrategias de lo relacionado con la expresión .Adquirir competencias desde una practica objetiva como experiencia frente los muros, su aporte a solucionar problemas en el aspecto del lado profesional como lo puede ser desarrollar una estrategia de una logística y la contaduría, o como puede ser, la posibilidad de la oferta de los proyectos y los productos culturales a las alcaldías.
6.6. Comunicativas:
Manifestar y desarrollar la expresión en las Técnicas Pictóricas del Muralismo por medio del arte y la historia de las Bellas Artes, frente a los aportes de compresión de la historia del arte; El estudiante desarrollará los medios que le permitan la asimilación de la información, la reconstrucción de la misma y la intelectualización de los conceptos adquiridos, para desarrollar los ámbitos del pensamiento divergente en la perspectiva de una busquedad del lenguaje , la simbología , el significado de una comunicación por medio de las Técnicas Pictóricas del Muralismo ,como medio y un instrumento solido de dialogo en la comprensión de la historia del arte universal para sustentar un trabajo muy organizado , con una argumentación de acuerdo a la investigación estética y consolidad desde la I.D.I.(Investigacion,Desarrollo,e innovación.
6.7. Laborales:
La interpretación y compresión de las realidad del arte por medio de las Técnicas Pictóricas del Muralismo en la busquedad de las posibilidades en el ámbito laboral .El estudiante contará con la capacidad, habilidad y destreza para conocer, aprender ,comprender e identificarse dentro de la diversidad de la historia del arte, la construcción y comunicación del conocimiento - aprendizaje, para expresar el pensamiento , sus emociones ,vivencias y opciones laborales, para de esta forma generar ideas innovadoras de carácter estructural en su labor profesional de los beneficios del conocimiento de las técnicas pictóricas. Proyectándose estética, política, cultural, profesional y empresarialmente como ciudadano con sentido historicista; en la defensa activa y enriquecimiento práctico de los derechos individuales, sociales del arte y sus manifestaciones Colombianas basadas en la historia del arte y las técnicas.
6.8. Estrategias Didácticas a aplicar para el desarrollo de competencias:
Con las Técnicas Pictóricas del Muralismo se podrá adquirir una conciencia de aquellas capacidades que entran en el juego como profesional de la C.U.N. del aprendizaje de la educación de las técnicas pictóricas del Muralismo para resolver problemas alrededor de la una memoria histórica ,comprensión de la expresión artística ,para establecer la motivación de logros y obtener un rendimiento real y personalizado de la historia del arte y las diferentes Técnicas Pictóricas del Muralismo ,las cuales ayuden a buscar distintas estrategias de técnicas de estudio con una observación y un registro sistemático de las técnicas adquiridas en la historia del Muralismo y en una proyección en clase.
6.9. Lineamientos básicos para el desarrollo académico
y social del curso.
7. Acuerdos para la asistencia a clase:
Lectura
del reglamento estudiantil, articulo 71 parágrafos 2, AP.Acuedo Pedagógico, puntualidad a las
clases, honestidad en las responsabilidades del docente y el estudiante,
retroalimentación en clase de los conceptos académicos. Una de las obligaciones
que asume el estudiante al momento de matricularse es la asistencia a clase[6]
Los estudiantes que presenten dificultades para la asistencia puntual durante
el periodo académico, por razones de trabajo u otro particular, al inicio del
curso presentaran los respectivos soportes y con ellos se establecen los
procedimientos para la hora de llegada. De la misma manera se procederá con los
estudiantes que por razones previamente justificadas no puedan cumplir con las
actividades programadas para determinada fecha. Los estudiantes que opten por
la no asistencia a clases y no cumplimiento de las labores académicas asumen[7]lo
especificado en el artículo 71 parágrafo 2º.
Igualmente quienes fundamenten las dificultades para la entrega puntual de trabajos, deben presentar su respectiva excusa para ser valorada y concretada la fecha de cumplimiento.
7.1 Leer artículo 71 del
reglamento estudiantil, puntualidad Acuerdos para la iniciación y terminación de una clase:
7.2 La hora de iniciación y terminación de la clase es la registrada previamente en el horario inicial del periodo académico y la asistencia a ella exige el cumplimiento establecido en los numerales pertinentes del artículo 71 del reglamento estudiantil.
7.3 Acuerdos para entender y asimilar las estrategias pedagógicas y propuestas de lectura por parte del docente, revisión de trabajos académicos.
7.4 Divulgación y difundir las horas para acompañamiento a los estudiantes, esta debe ser una metodología de compromiso por parte del docente-estudiante, establecer una metodología de compromiso para los espacios de socialización de esta vivencias, acompañamiento en los procesos de investigación, organizar horarios complementarios del docente y los estudiantes en la universidad espacios alternativos disponibilidad de tiempos.
7.5 Leer el articulo 71
parágrafo 2 este será una educación de procedimientos y permanente evaluación
con lo procesos de la valoración al estudiante. Para el desempeño de sus competencias
y su registro, con un desarrollo de procesos de evaluación constante la cual
nos conduzca aúna objetiva evaluación, cohevaluacin y heterohevaluacion
integral y la valoración de la producción intelectual y académica del
estudiante en la solución de problemas profesional.
7.6 El acuerdo para
presentación de parciales, finales.,
sustentaciones .Se basa en la lectura del articulo 49 del reglamento
estudiantil. Supletorios, responsabilidad del docente en los horarios y el
calendario académico, esto esta basado en el 30/30/ y el 40% de los procesos
pedagógicos académicos.
7.7 Acuerdos para el uso y
mantenimiento de los escenarios académicos
Se establecen parámetros mínimos para el aseo y sana convivencia dentro de la institución; por ejemplo, no fumar dentro de la institución, la regulación del uso y manejo del celular en la clase, el manejo apropiado de basuras, el cuidado del medio ambiente, entre otros.
8. Los acuerdos para mejor la participación de
los estudiantes en grupos deportivos y de cultura, en otros.
Fomentar los tiempos de gestión deportiva
en vía de una sana salud y diversión, diversidades del entrenamiento, fomentar
los cursos de cultura, de danza otorgando una información al estudiante como el
teatro, la pintura y demás propiciar estos momentos sanos y que generan unas
buenas condiciones físicas necesarias en lo académico.
8.1 Acuerdos para el uso y
mantenimiento de los escenarios académicos
Se
establecen parámetros mínimos para el aseo y sana convivencia dentro de la
institución; por ejemplo, no fumar dentro de la institución, la regulación del
uso y manejo del celular en la clase, el manejo apropiado de basuras, el
cuidado del medio ambiente, entre otros.
8.2 Acuerdos para mejorar la
participación de los estudiantes en grupos deportivos y de cultura, entre otros.
El docente acuerda con los estudiantes el apoyo a
los procesos de gestión con la comunidad, facilitando los tiempos, para ensayos
y entrenamientos a los estudiantes que participan de diferentes actividades
como danzas, teatro, futbol, baloncesto, vólibol, atletismo, entre otras,
previa información escrita autorizada por
la dirección regional, para local de ser necesario se usaran las
herramientas de las Tic como medio para que dichos estudiantes, puedan cumplir
con las actividades académicas programadas y ser evaluados de la misma manera
que los demás estudiantes.
8.3 Acuerdos para el porte del
Carné estudiantil e ingreso a las instalaciones de la Universidad. Es
importante dar primero las ventajas de seguridad, reconocimiento que existen de
portar el carné.
Por razones de seguridad es necesario que todos los
miembros de la comunidad cunista porten el carné que los acredita como miembros
de la institución.
9. Acuerdos para la
Recuperación de Clases:
Si por razones de fuerza mayor, el
estudiante o docente debe ausentarse a una clase, se acuerda conjuntamente que:
En el caso en que el docente se
ausente, la recuperación de dicha clase se acordará con el grupo estableciendo
un nuevo espacio para el desarrollo de la clase faltante
Sui por alguna razón justificada el
estudiante no puede asistir a una o más clases, este deberá presentar la
incapacidad por EPS o justificación aprobada de su inasistencia al docente,
acordando con el mismo los espacios para nivelación y presentación de
trabajos.)
ASIGNATURA EL MURALISMO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario